Fiesta Nacional de  Santa Lucía,  Santa Lucía, San Juan, Argentina

La gran celebración de la Fiesta de Santa Lucía tal como se la conoce hoy, data de la década del 70. En 1991 fue declarada Fiesta Nacional y está auspiciada por el Gobierno de la Provincia

Tiene un gran apoyo popular, ya que une lo estrictamente religioso al realizarse la novena y misas en honor a Santa  Lucía, acompañadas con noches de danzas, cantos, ranchos tradicionales con comidas típicas, exposición de artesanías e industrias, y un amplio programa cultural, así se fue llevando a cabo esta festividad a través de los años. 

En el escenario mayor del evento que se denominó “Santiago Paredes”, en homenaje a  un pintor oriundo de este departamento, a través del tiempo, se hicieron presentes importantes músicos de renombre local, de otras provincias y de los países limítrofes.

Así como también, han pasado por los escenarios diversos espectáculos artísticos, ha ido creciendo con la participación de grandes figuras nacionales e incluso internacionales.

Su Historia

Santa Lucía, situada en la provincia de San Juan y fundada el 4 de diciembre de 1869, es la localidad cabecera del departamento homónimo que forma parte del Gran San Juan, es decir del conurbano de la capital provincial.  

Los orígenes de su poblamiento remiten a fines del siglo XVI, cuando una crecida del río San Juan, obligó a los habitantes de San Juan de la Frontera a trasladarse al este de la ciudad, donde las tierras eran más altas.

La genealogía del nombre proviene de la parroquia de Santa Lucía. La familia Pereira- Irrazábal,  propietaria de los terrenos, edificó en el siglo XIX una capilla en la memoria de Lucía de Siracusa que fuera degollada por orden del gobernador, en la Italia del siglo III, por practicar el cristianismo. 

Por ello fue convertida en mártir y es considerada protectora de la vista. El templo original fue destruido por un terremoto en 1894. En 1900 se construyó un nuevo edificio que, posteriormente, en el año 1907 ascendería al rango de parroquia.

Desde la construcción de la capilla hubo celebraciones patronales, y fueron las mismas familias que instauraron el culto las que realizaban todos los años una fiesta en su honor. En aquellos primeros tiempos se comenzó realizando el característico novenario, acompañado de misa y procesión. 

Pero esas actividades cobraron mayor impulso cuando se bautizó al nuevo departamento con el nombre de Santa Lucía.  Es una fiesta anual que se celebra durante la primera quincena de diciembre y tiene la finalidad de conmemorar a la Santa Patrona de la región.

El departamento de Santa Lucía se le denomina como “el Portal de San Juan” porque es la vía principal de entrada a la Ciudad de San Juan. 

Historia de  Lucía de Siracusa 

Santa Lucía nació en Siracusa, Sicilia, alrededor del año 28, proveniente de una familia adinerada, Lucía se consagró a Dios desde temprana edad. Su devoción a la fe cristiana era profunda, y se negaba a casarse con un hombre pagano, como se esperaba de ella en aquella época.

La historia de Santa Lucía se entrelaza con la de su madre, Eutiquia, quien sufría de una grave enfermedad. Ambas viajaron a Catania para visitar la tumba de Santa Águeda, una santa mártir, buscando su intercesión. Durante la misa en honor a Santa Águeda, Lucía experimentó un éxtasis visionario, en el que vio a la santa rodeada de ángeles. Santa Águeda le reveló que su madre ya estaba curada, no por su propia intercesión, sino por la fe inquebrantable de Lucía.

Lucía, le comunicó a su madre la curación y la instó a que no la presionara más para casarse. Con la fortuna familiar, Lucía decidió ayudar a los pobres y necesitados, dedicando su vida a la caridad y al servicio de Dios.

La negativa de Lucía a casarse con un pagano y su dedicación a la caridad despertaron la ira del pretendiente rechazado, quien la denunció a las autoridades romanas. En el año 304, durante la persecución del emperador Diocleciano, Lucía fue arrestada y sometida a torturas por su fe.

Se cuenta que, al intentar llevarla al prostíbulo, los bueyes que la arrastraban se negaron a moverse, demostrando la protección divina sobre ella. Lucía fue sometida a diversos tormentos, incluyendo la quema en una hoguera, pero la llama no la tocaba. Finalmente, fue decapitada, ofreciendo su vida por su fe en Cristo.

Santa Lucía es venerada como la santa patrona de la vista, la luz y los ojos, debido a una leyenda que narra que sus ojos fueron arrancados durante su martirio, pero que fueron milagrosamente restaurados. También se la considera protectora de las enfermedades oculares, los niños y las mujeres embarazadas.

El nombre Lucía proviene del latín lux, que significa luz. Es un nombre que simboliza la luz de la fe y la esperanza.

Hoy comienza una nuevo día de festividad en el Departamento de Santa Lucía, San Juan, Fiesta Nacional de Santa Lucía  2024 #FNSL

A las 19:00 es la procesión de Antorchas, a las 19:30 horas la Santa Misa, y luego shows musicales, artistas locales y nacionales, artesanos, food truck, feria de emprendedores, elección de la representante departamental. Los esperamos en la plaza General San Martín. La dirección de la Parroquia de Santa Lucía es  Ramón Franco 430, Santa Lucía, San Juan

Comentarios