La segunda jornada de la Expo Internacional San Juan Minera

A pesar de la mañana fría la Expo Internacional San Juan Minera brillo de concurrencia y actividades 

El segundo día de la Expo Internacional San Juan Minera en su décima edición, destacamos los siguientes acontecimientos. La mañana comenzó a las 9: 00 con conferencias,  rueda de negocios y actividades para estudiantes de colegios técnicos. 

Asistimos de 9 a 11:30 horas a la Conferencia: “Desafíos de la comunicación minera”, los conferencistas fueron Santiago Victoria, Gerente de Comunicación para Sudamérica de Barrick,  

Marcelo Aguiles, Gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicaciones de Minas Argentinas, Mina Gualcamayo, Ricardo Marquez, encargado de Comunicaciones de Caleras San Juan, Maximiliano Aguiar, Consultor Político y Director de la Consultora Acierto, Enrique Griffouliere, Propietario de CNN Radio Mendoza. Miguel Martin, Director de Minería y Desarrollo, Consultor de empresas, Santina Zunino, Responsable de Gestión Ambiental, Melissa Lobato Responsable de relaciones Comunitarias en Challenger Gold, Proyecto Hualilan, Carolina Laumann, Gerente de comunicaciones de Josemaría. este panel fue conducido por Mariano Bataller y Guillermo Juarez

Maximiliano Aguiar en su conferencia resaltó: “Lo local y lo social no necesariamente está relacionado con la ingeniería, y esto hace a veces que las empresas parten de teorías incorrectas. La actividad minera activa un imaginario latinoamericano que también es argentino, que tiene que ver con la economía de enclave, estos muchachos vienen se encierran y se llevan todo lo pueden y después queda un pueblo fantasma. Además esto nos activa una cuestión que tenemos los americanos desde hace muchos años, que se llevan oro por baratijas. Nunca mejor dicho respecto de la actividad minera, todo esto hace que las estrategias que se generan a nivel global sean absolutamente inútiles en estas zonas, porque si partimos de un imaginario social inadecuado todo lo que llevemos adelante va a ser errado. otra cuestión pasa con las mediciones, lo de Zimbabwe no aplica a un lugar que tiene lógicas y culturas diferentes, las estrategias que se aplican en las casas centrales de las empresa con sus procedimientos burocráticos, lentos, no son las mismas. Y por otro lado las aplicaciones de procedimientos que se generan en temas comunicacionales también es cierto que a veces están divorciados de estas estrategias y  de estas teorías. Entonces esto es un poco  la problemática de la comunicación minera que en algunas casos, como en San Juan que hay un 70 por ciento de cultura minera, los sanjuaninos definen a la provincia como una provincia minera esto tiene que ver con una construcción de hace mucho tiempo, con sus errores y sus aciertos ha hecho el propio gobierno”.

Estuvimos con Silvia Fuentes, ministra de Educación de la Provincia de San Juan nos contó sobre la actividad desarrollada en esta mañana. La  ministra afirmó: “La mañana es muy fría pero estamos muy felices. Estamos trayendo de toda nuestra provincia a los alumnos de todas las escuelas técnicas de la provincia. Más de 600 chicos que tienen que ver con la minería porque vienen de departamentos mineros. El programa es “Sembrando saberes”, la idea es que ellos puedan conocer de primera mano todo lo que se hace en la minería y por supuesto empezar a enamorarse de todo lo que tiene San Juan, queremos que nuestros alumnos disfruten de la provincia y también puedan encontrar un proyecto de vida”. 

Para la finalización de la jornada estuvieron presentes en la mesa del cobre Raul Jalil, gobernador de Catamarca, Martín Llaryora gobernador de Córdoba,  Carlos Sadir gobernador de Jujuy, Alfredo Cornejo gobernador de Mendoza, Gustavo Saenz, gobernador de Salta.  El anfitrión Marcelo Orrego, por decretos provinciales  se declararon a los gobernadores  huésped oficial mientras dure su permanencia en San Juan. Se realizó la firma del convenio interprovincial de la conformación de la mesa del cobre argentino. Estuvo presente Luis Lucero, de la Secretario de minería nacional.

La mesa del cobre  tendrá como finalidad específica actuar como ente coordinador y armonizador de las condiciones políticas provinciales para la radicación y desarrollo de la industria minera vinculada al cobre entre sí y ante la nación. Las provincias integrantes se comprometen ante sí y con la nación  a realizar las políticas comunes tendientes a incentivar la inversión en la industria minera del cobre.

Comentarios