El Adversario entrevistó a SILVIA FUENTES, Ministra de Educación de la Provincia de San Juan, quien es funcionaria de la gestión del gobernador Marcelo Orrego
En una reciente entrevista con El Adversario, Silvia Fuentes, Ministra de Educación de la Provincia de San Juan, compartió detalles sobre su gestión bajo el gobierno del gobernador Marcelo Orrego y los desafíos que enfrenta la educación en la provincia. Fuentes, con una sólida trayectoria en el ámbito educativo, destacó la importancia de programas como el «Lanzamiento del programa 30 escuelas más para transformar la secundaria», el cual busca fortalecer las habilidades en matemáticas, lengua, alfabetización digital, y mejorar los climas institucionales en las escuelas. Este programa involucra tanto a instituciones públicas como privadas y se enfoca en capacitar a docentes para que actúen como agentes multiplicadores dentro de sus instituciones
— Hoy desde la gestión de Marcelo Orrego a quien acompañas se lanza el plan “Lanzamiento del programa 30 escuelas más para transformar la secundaria. Usted nos puede contar sobre este plan.
—Buenos días, si por supuesto ya es el segundo corte que vamos a comenzar, ya los hicimos con 20 escuelas y ahora lo estamos haciendo con 30 escuelas más. Estas 30 escuelas son del ámbito de la educación privada y la educación estatal. En qué consiste, es fortalecer la trayectoria escolar de los chicos en matemáticas, en lengua, y lo que tiene que ver con la alfabetización digital y el empoderamiento de los directivos en cuanto a la gestión, y los climas institucionales que se dan en las instituciones. Una de las cuestiones que más nos preocupa, son los climas escolares y que se pudiera trabajar en red con otras instituciones educativas aledañas a donde se encuentra ubicada la escuela. Esto también nos va a ayudar a que siete docentes de las instituciones se puedan capacitar y de esa manera ser agentes multiplicadores en cada una de las instituciones educativas para poder trabajar en consecuencia
— Como mujer que logró romper el techo de cristal, es decir acceder a un poder real, sos ministra de educación. ¿Cómo ves la cuestión de género en la provincia y en la educación en San Juan?
— Bueno específicamente siempre desde el primer momento se dio que el docente era una mujer, siempre se miró a ese docente de manera maternal, para ese pequeño que llega a la escuela. Nosotros en este caso, los docentes de nivel inicial, recibimos alumnos desde los 45 días en adelante hasta los 5 años. Esa es la unidad que se trabaja en el nivel inicial. Hay muchos docentes que son del sexo femenino, pero también hay docentes de sexo masculino. En realidad yo creo que la mujer ha conquistado espacios, el lugar de enseñar es un lugar que muchas veces caracteriza a las mamás, y creo que lo hacemos de buena manera. De todas maneras en el proceso de enseñanza se tiene que dar un vínculo de amor, como siempre digo, los hombres también hacen un muy buen trabajo a la hora de enseñar.
— El 4 de julio se lanzó en San Juan el Plan Federal de Alfabetización en el acto estuvo presente el presidente Javier Milei y parte de su gabinete nacional. ¿Cómo se está implementando este nuevo plan federal de alfabetización?
—Bueno era una deuda que tenía toda la región. Específicamente America Latina, esta es una situación que no solamente se da acá en San Juan sino en varias provincias de nuestra Argentina. La verdad es una deuda que tenemos con nuestros estudiantes, que no comprenden textos sencillos y que pueden resolver un problema o tengan problemas con la comprensión o la lectura o la escritura. En base a esto, todo mi equipo de trabajo entendió que era importante empezar a trabajar en este plan de alfabetización para poder reforzar aquellas actividades que creemos que son importantes para que los chicos aprendan ese proceso de lectura, escritura y comprensión. Y que de esa manera pueda llegar a comprender todas las otras materias que se dan dentro de la escuela formal.
— La mujer es la principal transmisora de cultura desde su casa, es la educación primaria real que recibe un niño. Crees que las mujeres son más machistas que los propios hombres. ¿Cómo se entiende que se siga generando esa cultura machista?
— Si puede ser, tiene que ver mucho las edades, nosotros los que tenemos más de 50 años hemos convivido nuestra adolescencia y nuestra juventud en ese tipo de cultura machista. Pero creo que se han ido cambiando esos paradigmas y vamos todos a reconstruirnos y empezando a ver de otra manera. Si esperemos que no regresen esas formas, esas maneras que tanto nos han herido a las mujeres, pero sí creo que hoy por hoy tenemos un gran protagonismo en poder hacer que las generaciones futuras, en este caso las más pequeñas, puedan ir cambiando.
—Con respecto a esta cultura machista que vos decís que está en retroceso se toman desde tu ministerio algunas medidas para evitar, prevenir la violencia psicológica y física
—Sí, por supuesto. Yo creo que una de las cuestiones que tiene la escuela es que siempre enseñan. Desde el primer momento, enseña que cada uno tiene un lugar, un turno, un espacio, que todos somos importantes. Y yo creo que los hombres y las mujeres son complementarios, entonces no hay ni uno más ni uno menos que el otro. Al contrario, creo que nos complementamos, hay cosas que tienen los hombres y que no vamos a tener nunca las mujeres. Y hay cosas que tenemos las mujeres que no van a poder tener nunca los hombres. Pero creo que nos complementamos y de esa manera vamos a poder hacer una sociedad más justa, y más feliz para las generaciones futuras.
–— La sanción del RIGI y la adhesión de San Juan al RIGI, se esperan grandes inversiones, pero esas inversiones no solo son dinero que ingresa a San Juan. ¿Cómo se están preparando para la llegada de la nueva población, tanto extranjera como de otras provincias que se van a movilizar por trabajo, muchos tendrán sus hijos? ¿Cómo desde el Ministerio de Educación van a manejar la integración social en las escuelas con estas nuevas culturas?
—Nosotros estamos preparados, la escuela de por sí está preparada. Nosotros nos alejamos un poco al departamento de Sarmiento, vamos a ver como están las cumbres de distintos pueblos originarios, se van marcando y mezclados y vamos trabajando con ellos para poder entender su cultura, sus formas. Me parece que eso también es muy importante, pero también creo que la educación nos tiene que encontrar preparados para estos nuevos cambios que vienen. En la gente que vamos a recibir, en la gente que también va a necesitar del sanjuanino, en cuanto a una vivienda, en cuanto a turismo, en cuanto a todo lo que se vaya generando. Nosotros en educación nos tenemos que encontrar preparados, capacitándonos para esos nuevos oficios. El poder aprender, trabajar y producir es el lema del gobernador, es un lema que lo estamos llevando muy cercanamente a las escuelas técnicas, a tener un oficio, vamos a necesitar muchas fuentes de trabajo y nuestros estudiantes tienen que estar acorde para poder dar respuestas.
— ¿Qué medidas implementa el Ministerio de Educación en materia de Bullying? Se que antes de las vacaciones varios alumnos estuvieron viendo una obra de teatro que trato esta problemática.
—Es un tema que está muy latente, que pasa en todas las escuelas pero que también tenemos que tomar conciencia como sociedad. El niño que se burla de otro en la escuela, eso muchas veces lo trae de la familia, muchas veces nosotros no nos damos cuenta que nos estamos burlando del niño y eso se agrava en la escuela. Lo vemos en la escuela como algo mucho más grande, con las redes sociales, antes lo podíamos sostener en el aula, pero ahora el hostigamiento suele estar las 24 horas del día. Eso hace que muchos pequeños no quieran ir a la escuela. Recibo a diario consultas de papás que tienen esa problemática. Es un problema cultural, debemos tomarlo más seriamente todas las familias, cada uno en el rol que le corresponde pero especialmente los que somos papás. Poder enseñarle a nuestros hijos que todos somos diferentes , todos somos necesarios, y todos somos valiosos.
— Para concluir la entrevista la última pregunta, vos sos egresada de la Escuela Normal Sarmiento. En la provincia de San Juan, actualmente la calidad educativa es mejor en las escuelas públicas o en los colegios privados?
—La escuela pública y la escuela privada reciben los mismos contenidos, reciben todo igual del ministerio de educación. Tanto en el plan de alfabetización como en el plan de transformar las escuelas secundarias también están involucradas las escuelas privadas, tenemos mucha comunicación con las escuelas privadas, esto es más en este tiempo, antes esto no sucedía. Ahora estamos teniendo reuniones cercanas con los representantes legales, estamos viendo cuales son sus problemáticas. Específicamente brindamos un servicio educativo de excelencia, queremos que sea un servicio educativo de excelencia. Obviamente que las ofertas educativas que puede brindar una escuela privada no es la misma que una escuela estatal, pero para eso está el estado para garantizar que todos nuestros chicos tengan el mismo tipo de educación.