El proyecto de cobre ha realizado una adecuación a la legislación provincial vigente y a los más recientes estándares internacionales en materia de minería
Se han incorporado avances tecnológicos en los procesos de producción, permitiendo que las operaciones sean más eficientes y se encuentren alineadas con las metas de transición energética para hacer frente al cambio climático mundial. En el día de la fecha se ha iniciado el trámite correspondiente ante la autoridad de aplicación de la Provincia.
Detalles:
PSJ Cobre Mendocino, el proyecto dedicado a la prospección, exploración y desarrollo minero de cobre en Las Heras, Mendoza, ha presentado una importante adaptación de su Informe de Impacto Ambiental (IIA), incorporando los últimos estándares internacionales en sostenibilidad y mejores prácticas de la industria minera.
Este proceso incluye la implementación de tecnologías avanzadas en los métodos de producción, lo que asegura una operación más eficiente y responsable con el entorno, alineada con los compromisos del Proyecto hacia el desarrollo sostenible y el respeto por la comunidad y el ambiente. “Nuestro compromiso es ser un ejemplo de minería responsable en Argentina.
La incorporación de nuevas tecnologías y la alineación con las mejores prácticas globales son pasos fundamentales para cumplir con nuestra visión de trabajar en conjunto con la comunidad, fomentando el desarrollo integral de la región y contribuyendo con los objetivos de la transición energética”, destacaron representantes de PSJ y agregaron: “creemos que están las condiciones dadas para que Mendoza pueda convertirse en una de las primeras provincias productoras de cobre en Argentina”.
Hasta la fecha, el Proyecto, que forma parte de la Mesa del Cobre, ha invertido 62 millones de dólares en sondajes de exploración y diversos estudios de ingeniería, y es uno de los pocos proyectos en Argentina que cuenta con 13 años de línea de base ambiental.
Por su parte, PSJ será el primer proyecto minero de Mendoza en ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este régimen ofrece estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria, facilitación de importaciones de bienes de capital, incentivos a la exportación, procedimientos administrativos simplificados, protección de propiedad intelectual, acceso a financiamiento preferencial y un mecanismo de resolución de disputas eficiente y directo.
Estas condiciones proporcionan un entorno favorable para proyectos mineros a largo plazo, consolidando a PSJ Cobre Mendocino como una iniciativa clave para el desarrollo económico sostenible de Mendoza.
Por otro lado, se suma a los anuncios que la empresa controlante del Proyecto actualmente pertenece a Zonda Metals GmBH de Suiza, que se dedica a la búsqueda y desarrollo de proyectos de cobre a nivel global y al Grupo Alberdi de Argentina, con más de 120 años invirtiendo en el país en distintos sectores como la minería, la industria, el real estate y la energía.
Cabe destacar que el Grupo Alberdi también lleva un tiempo invirtiendo en la minería de Mendoza, a través del Proyecto “Cerro Amarillo” ubicado en Malargüe.
El Proyecto cuenta con una inversión inicial estimada de 559 millones de dólares. La inversión inmediata posterior a la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es de 15 millones de dólares en los primeros 12 meses.
Por otro lado, el período de construcción será de entre 18 y 24 meses. La estimación inicial de la vida útil de la mina es de 16 años, con la posibilidad de una proyección de hasta 27 años, sin considerar los sondajes adicionales que se realicen para la extensión de su vida.
“La producción se llevará a cabo mediante un proceso de reducción mecánica por flotación convencional. Las sustancias o reactivos que se utilizarán en el proceso de flotación cumplirán con lo establecido por la normativa provincial vigente”, explicaron desde la empresa.
PSJ ha contado con el apoyo de destacadas empresas de consultoría nacionales e internacionales, especializadas en áreas técnicas, ambientales y sociales. Entre ellas se encuentran Vector Argentina, SGS Chile, JKTech Pty Ltd, SRK Consulting, RPM Global, Water Management Consultants, GT Ingeniería S.A., Anddes Argentina, SIEyE, Lucero, Artois Consulting, Monkey Forest Consulting y la UNSL, quienes aportaron en estudios ambientales, hidrogeológicos, geotécnicos, balance hídrico y diseño de infraestructura.
Estas colaboraciones garantizan que el Proyecto cumpla con los más altos estándares de sostenibilidad y minería responsable. Cadena de valor Desde el punto de vista socio-económico, se prevé que PSJ tendrá un aporte significativo al crecimiento de las actividades comerciales tanto de Uspallata como de Las Heras y Mendoza, principalmente producto de la formación de personal, el empleo y la nueva dinámica de bienes y servicios que se desarrollará en la región.
Empleos directos e indirectos:
PSJ Cobre Mendocino contribuirá significativamente al desarrollo económico de la región, generando empleos tanto directos como indirectos por un total aproximado de 3900 durante la etapa de construcción y 2400 en la fase de operación (800 en forma directa y 1600 indirectos). Con el objetivo de maximizar la participación local, el Proyecto implementará un programa de capacitación y entrenamiento en Uspallata, permitiendo que la comunidad se beneficie directamente del empleo generado por PSJ y que los vecinos puedan acceder a las oportunidades laborales dentro de la mina y la planta de proceso.
El desarrollo de la cadena de valor regional es otro de los pilares fundamentales del Proyecto. A los empleos directos e indirectos generados por PSJ, se suman los puestos de trabajo derivados de la expansión y fortalecimiento de una red de proveedores de servicios, tanto básicos como complejos, lo cual generará crecimiento en el tejido productivo de la zona. Entre los proveedores de servicios complejos, se incluyen aquellos dedicados a áreas como ingeniería, construcción, metalmecánica, mantención de equipos, repuestos y maquinaria, electromecánica y servicios profesionales.
Estos sectores no solo generarán empleo especializado, sino que también, atraerán inversiones y mejorarán la infraestructura local. Por otro lado, los proveedores de servicios básicos cubrirán necesidades esenciales para el desarrollo del Proyecto y la mejora de la calidad de vida en la región. Esto incluye sectores como insumos básicos, lavandería, limpieza, servicios de hotelería, gastronomía y transporte. Estos proveedores tendrán un papel crucial en el apoyo logístico y operativo del Proyecto, impulsando la economía local y creando nuevas oportunidades de empleo para la comunidad.
Los beneficios de PSJ Cobre Mendocino:
No solo se limitarán al empleo directo e indirecto generado por la mina, sino que también, se extenderán a toda la región a través del fortalecimiento de la cadena de valor, mejorando la infraestructura local y diversificando las oportunidades económicas.
Cobre para la transición energética El cobre es indispensable para el funcionamiento de la infraestructura moderna y la tecnología que usamos a diario, como teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos. Además, es vital para el desarrollo de tecnologías sostenibles que contribuyen a la reducción de emisiones y al impulso de energías renovables.
Desde la empresa destacaron: “El cobre es un recurso clave para la transición energética global, ya que su alta conductividad lo convierte en un material indispensable para tecnologías limpias como paneles solares, aerogeneradores, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. En este contexto, PSJ se posiciona como un proyecto estratégico que contribuye al suministro responsable de este metal esencial”.