La crisis electoral en Argentina

La crisis actual de institucional en la Argentina se le suma un nuevo capítulo, con el fallo de la Corte Suprema que suspendió las elecciones en las provincias de San Juan y Tucumán. A tan sólo cinco 5 de los comisiones electorales. 

De esta manera Juntos por el Cambio, comienza a soñar en ganar las elecciones en dos provincias que históricamente votan al peronismo. San Juan y Tucumán son dos de las provincias en las que Juntos llegó a un acuerdo de unidad y se encolumnó detrás de un solo candidato.

Por otro lado Juntos por el Cambio va a realizar una presentación para que se suspendan las elecciones en la Provincia de San Juan, para legisladores e intendentes que si determino el Tribunal provincial que se realizarán este domingo. El Tribunal Electoral informó que se mantiene la elección de diputados, intendentes y concejales.

José Luis Gioja, ex mandatario y candidato a gobernador de la provincia de San Juan, calificó la medida de suspensión de las elecciones. Gioja afirmó: «la Corte sigue haciendo de las suyas…y los calificó como lacras. Esto beneficia al PRO y a los Libertarios. Ellos son los que han ido a la Corte y han hecho la presentación. Entiendo y consideró que los jueces no tienen respecto por la gente, por los partidos políticos».  

Según el constitucionalista, Andrés Gil Domínguez, opinó que, “desde el punto de vista constitucional, la CSJ está habilitada para dictar estas medidas cautelares, aunque tengan una argumentación escuálida en relación con lo que resuelven”.

“El problema es el manejo político que hace el tribunal de un instrumento jurídico válido. Suspender preventivamente una elección de autoridades provinciales a 5 días de su realización, cuando sobró tiempo para resolver el fondo de la cuestión, genera un daño gravísimo al sistema democrático argentino..”, remarcó Gil Domínguez.

El constitucionalista, en su cuenta de Twitter, el letrado explicó que “la jurisprudencia” del máximo tribunal “habilita la instancia originaria cuando está en juego el principio republicano de gobierno respecto de la interpretación y aplicación de normas constitucionales locales”, como ocurrió en 2013, en Santiago del Estero, y en 2019, en La Rioja y Río Negro.

Gil Domínguez remarcó: “la interpretación y aplicación de las normas constitucionales locales que establecen límites a las reelecciones de gobernadores y vicegobernadores siempre debe ser restrictiva”.

¿Cuáles son los criterios de la Corte Suprema para habilitar a algunos gobernadores a presentarse a reelecciones y a otros no?

En 2019, Rosenkrantz habilitó la re-re de Weretilneck, pero ahora rechaza las de Uñac y Manzur, el juez sostuvo que la Corte sólo puede interferir si no hay ninguna interpretación posible de la Constitución provincial que permita la re-reelección. ¿Cambió de opinión?

Por otro lado, más allá de la decisiones que tome sobre el fondo de la cuestión, el daño al sistema constitucional, repúblicano e institucional de la República Argentina, ya se generó. ¿Hasta dónde los tres poder, realmente se ejercen el sistema de contralor establecido en nuestra constitución? 

Si el ciudadano no sabía que debía votar este domingo 14 de mayo en la provincia de San Juan, ahora esta más desorientado, el resultado de estas elecciones es incierto. Como decía mi abuelita sino puedes ganar embarra la cancha…..

Comentarios