Estanflación: De que se trata

En su regreso al país, el presidente Javier Milei anunció que en los próximos meses el país vivirá un proceso de estanflación. Como afectara esto a la economía de los argentinos.

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso impactara negativamente en la actividad económica”, anunció Milei en radio La Red. Este termino utilizado por el presidente electo significa que habrá un aumento en la inflación y una merma en la economía.

Se considera que la estanflación es la peor combinación de todas.  El aumento en la inflación llevará a que mas argentinos caigan en la pobreza y la caída de la economía aumentará el desempleo. Con esta forma de hacer economía, Javier Milei buscará ordenar las finanzas con el recorte del gasto público y la emisión monetaria. A su vez, el presidente buscara frenar el tema de las Leliqs y terminar con el cepo cambiario.

Estanflación en Argentina

Aunque el termino no se encuentre en el vocabulario de los argentinos el país vivió varios procesos. En 13 de los últimos 48 años, la Argentina vivió distintos momentos de estanflación. Qué ejemplos hay y cuántos episodios hubo en la economía nacional.

En 1976, durante la dictadura militar, el PBI cayó 2% en medio de una inflación del más del 400%. En los años siguientes, 1978, 81 y 82 hubo más inflación estancamiento económico. El Plan Austral de 1985 procuró ponerle fin a la estanflación, aunque no pudo evitar que ese año la inflación se ubicó en 385% y la economía registró un descenso del 7%.

Luego de la crisis del 2001, la inflación y el estancamiento económico regresó. el peor registro de la evolución del PBI (-10,9%) y una inflación del 40,9%, concentrada en los primeros meses del 2002. Desde entonces, la estanflación volvió a darse en 2009, 2012, 2014, 2016, 2018, 2019 y 2020.

Entre fines de 2008 y comienzos de 2009, caracterizado por un aumento anual de precios de entre 20 y 25% y una contracción de la actividad económica de entre 3 y 4%, influenciado por conflictos internos y la crisis financiera internacional. En el segundo trimestre de 2012 hasta fin de año, con inflación anual de entre 24 y 25% y caída en la actividad de 2-3.

Se repitió en 2014, con un retroceso económico del 3-3.5% y una inflación del 35%, tras una devaluación monetaria. En febrero de 2016, otra caída en la actividad se prolongó hasta mediados de año, con un aumento de precios cercano al 40% anual. Según la consultora Ivenomica identifica el proceso de estanflación en curso.

Comentarios