El grito de “Ni Una Menos” persiste

Por la conmemoración del movimiento feminista “Ni Una menos”, se llevaron diferentes manifestaciones a lo largo y ancho del país

María Sol Faletty*

El 3 de junio se cumplieron nueve años de la creación de “Ni Una Menos”, un movimiento conformado por mujeres que busca la igualdad con respecto a los hombres. Con una de sus frases de cabecera: “No estás sola, pedí ayuda” se resume el objetivo de la organización, ya que busca empoderar a la mujer para que no se silencie ni se deje silenciar en ningún aspecto de la esfera social.

Como cada año se llevaron a cabo manifestaciones multitudinarias en diferentes partes del país, en plazas, avenidas y puntos concurridos. Aunque la que más injerencia tuvo fue la realizada en Buenos Aires, específicamente en el Congreso de la Nación, donde se levantaron las voces para gritar: “No a los femicidios”.

 La violencia contra la mujer es real y al ver los números lo demuestra: según lo la Asociación Civil La Casa del Encuentro, de lo que va del 2024, hubo 137 muertes por violencia de género. A pesar de que sea una cifra simbólica, la cúspide de femicidios notificados oficialmente fue en 2020 con 289 asesinatos. Teniendo en cuenta esto, se da a entender que el femicidio siempre estuvo presente y convivió con la sociedad a pesar de los intentos de políticas públicas, la violencia de género nunca cesó.

Hay que replantearse como sociedad qué estamos haciendo mal y qué estamos enseñándoles a nuestros hijos sobre estos temas.

Hay que enseñar a no violar y no decirle a la nena que no use pollera de noche porque el problema no radica ahí, sino en los pensamientos que la sociedad impone desde chicos. Además, tiene que haber un verdadero compromiso por parte de la clase política para que se lleven a cabo medidas que puedan contrarrestar la violencia en Argentina.

Al remontarnos a la primera marcha, el 3 de junio de 2015, se pueden marcar muchas diferencias con respecto a la de ayer. Por ejemplo, las mujeres se pintaban y colocaban glitter en todo el cuerpo hasta el año pasado, pero este año tenía el tinte de una manifestación distinta, ya no era colorida ni buscaba transmitir alegría por lo conquistado.

Sin embargo, el aliento a lucha permanece unificando a mujeres no solo de todas las edades, desde jóvenes que aún siguen en el secundario y señoras mayores, sino también de todas las clases sociales. El feminismo tiene que dejar de lado las inclinaciones políticas para crear una verdadera unión entre las mujeres donde sólo se busque un país sin discriminación ni misoginia.

María Sol Faletty: Corresponsal de El Adversario en Buenos Aires

*María Sol Faletty: Corresponsal de El Adversario en Buenos Aires. Estudiante de Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA). Comenzó su carrera pre-profesional como periodista siendo redactora en ANCCOM. «Soy apasionada en todas las cosas que hago y una de ellas es ayudar a las personas para que estén informadas y puedan ser ciudadanos libres», afirmó María Sol Faletty. Contacto: solcitofaletty@live.com (E-Mail) @solchufaletty (Instagram) @SolFaletty (Twitter)

Comentarios