Se realizó el primer debate presidencial del 2023. Entérate cómo quedaron posicionados los candidatos de cara a las generales de octubre.
Este domingo, en la provincia de Santiago del Estero, los 5 candidatos a gobernar la Argentina se vieron las caras en el debate presidencial. Estuvo dividido en tres ejes temáticos (Economía, Educación, Derechos Humanos y Convivencia Democrática).
Sergio Massa, de Unión por la Patria; Javier Milei, de La Libertad Avanza; Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio; Myriam Bregman, del FIT, y Juan Schiaretti, de Hacemos por nuestro País, expusieron durante 90 minutos. Los políticos, tenían la posibilidad de defender sus ideas, criticar y atacar verbalmente a sus adversarios quienes tenían 5 derechos a réplicas. Se pudo ver una noche donde los candidatos se mantuvieron en su guion y no se salieron del libreto pre armado.
Esto le jugó a favor al ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, quien queda bien parado para llegar a la segunda vuelta. La candidata de la izquierda, Myriam Bregman fue la gran ganadora de la noche, mientras que Patricia Bullrich tuvo un debate complicado que la dejo muy mal parada para llegar a un posible ballotage.
Massa esquivó las chicanas
El candidato de UxP salió airoso de un debate que le podía ser desfavorable. En la temática de Economía, el punto débil de la gestión del gobierno, no recibió las críticas que se esperaba de los diferentes referentes. De hecho, el tema Insaurralde no estuvo en la hoja de ruta de los candidatos. Por otro lado, el ministro, afirmó que si es elegido presidente su gobierno estaría formado por una coalición con “los mejores” de cada partido.
Milei, firme en su libreto
El candidato de la Libertad Avanza, se lo noto muy apegado a su guión, incluso leyendo en varias oportunidades. Al momento de hablar de economía reafirmó que las crisis vienen por el desequilibrio fiscal. Reafirmó que hay que bajar el gasto, reducir impuestos, hacer privatizaciones de las nefastas empresas del estado, desregular la economía y cerrar el Banco central.
Evito hablar de la dolarización, un eje en su campaña. Por último, pidió que le den 20 años el país será como Alemania y 35 Estados Unidos. Myriam Bregman le dijo “Usted no es un león es un gatito mimoso del poder económico”, mientras que Massa le argumentó que quiere la vuelta de las AFJP.
Patricia Bullrich, la gran perdedora
La candidata de Juntos Por el Cambio, Patricia Bullrich, parece estar cada vez más a la deriva y sola. Se la noto mal asesorada y al no saber contestar ciertas réplicas o preguntas busco el agravió y ataque a los candidatos.
El tema económico, fue el principal talón de Aquiles de “La Pato”, al momento de hablar su forma de enderezar la economía del país, argumentó tener “un plan”, pero no como sería. El ministro Massa y el candidato Milei, en diferentes momentos le consultaron de qué forma estabilizará el rumbo económico del país. Con Massa, volvió a repetir lo expresado cuando explayó su “plan económico”. Mientras que cuando el candidato libertario le repregunto busco atacar “usted no me va a decir lo que tengo que decir”, lo que generó una sonrisa en Javier Milei.
Myriam Bregman, la gran ganadora
La candidata del FIT entendió todo y supo cómo era el “juego” del debate presidencial. Fue bien preparada, supo en qué momento utilizar sus derechos a réplicas y fue crítica hacia los demás candidatos. Se paró claramente en la vereda opuesta del peronismo y la derecha. Seguramente no le ayude a sumar muchos votos, pero el primer debate presidencial la dejó como la gran vencedora.
Tuvo cruces con el candidato libertario a quien trató a Javier Milei de “gatito del poder económico”. Con Patricia Bullrich, se vivió un cruce muy fuerte en el eje temático de los Derechos Humanos con el tema Maldonado y Rafael Nahuel.
Schiaretti y la República de Córdoba
Córdoba, Córdoba, Córdoba. El candidato de Hacemos, remarcó lo que fue su gestión en la docta, explicó cómo hicieron para lograr lo que hicieron y que debe ser llevado a nivel nacional. Tuvo un discurso ordenado, basándose en el federalismo y criticando la centralidad de los gobiernos nacionales en lo que es la zona del AMBA.