Es el día del periodista en Argentina en conmemoración de la fundación de la Gaceta de Buenos Aires en 1810, donde fue la primera publicación patriótica argentina, creada por Mariano Moreno, abogado, periodista e ideólogo y gestor de la Revolución de Mayo de 1810
Desde El Adversario saludamos con mucho cariño a todos los colegas, en este día especial. Agradecemos a los maestros periodistas formadores y la camaradería de los grandes colegas que apoyan y colaboran con los más pequeños. Hay don de gente en muchos periodistas de renombre
El Adversario indaga a algunos colegas periodistas. Se les pregunto que es para ellos ser periodista y como ven al periodismo.
Amelia Corazza, Directora Ejecutiva de FOPEA declaró: “Hacer periodismo es ofrecer un servicio a la comunidad en una sociedad democrática. También implica un gran compromiso y un desafío en el contexto que nos atraviesa, no solo a nivel local sino a nivel mundial. Estos cambios son exponenciales, los escenarios cambian todo el tiempo. El periodista se tiene que saber ubicar, acomodar y saber dónde y a qué tiene que echar luz, dar visibilidad y con qué herramientas tiene que ejercer su profesión. En pocas palabras es dar un servicio a la comunidad en la que se inscribe, es dar luz, visibilizar, generar un puente en la sociedad en la que se inscribe. Por eso creo que es tan importante en las sociedades democráticas fortalecer este rol, que implica dar visibilidad a las cosas que la sociedad necesita saber. Desde FOPEA hoy lanzamos una campaña que busca reflexionar sobre el acompañamiento del periodismo a determinadas causas y generar ese puente entre los hechos y la sociedad”.
Sergio Baldassarre periodista, guionista, productor de TV y radio reflexiona: “Hay muchas definiciones de lo que puede ser para una persona ser periodista, cada uno lo tiene que ver desde el contexto del país, donde nació, donde se crió, donde ejerció su profesión . Yo tuve la suerte de ejercer el periodismo no tanto en la gráfica sino en la radio y en la TV, en las redes sociales, y en la educación, muchos años de docencia universitaria. El periodismo es una profesión que te deja un sello en la cabeza para siempre y es ser la voz de los que no tienen voz o ser el justiciero en los lugares donde a veces la justicia tarda en llegar, en donde a veces el estado tarda en llegar, los privados tardan en llegar. Es algo que naces con eso , y desde el principio todo te molesta, cuando hay una injusticia. Queres estar ahí dando la cámara y el micrófono a alguien que lo necesita. A veces una foto de una persona durmiendo en la calle, no es solo una foto representa el estigma de una época de un país. Tiene que ver por el desinterés de la sociedad por esa gente, la falta de empatía, la falta de políticas públicas para que la gente no se muera de hambre. Siempre recuerdo la foto más importante de Hiroshima: mostraron una nena chiquita corriendo con quemaduras, y bastaba esa foto para decir todo lo que había pasado, no había que agregar nada más. Creo que hoy en día el periodismo está muy signado por lo comercial, es triste ver que hay medios que algunas cosas las pueden decir y otras no porque tienen una cantidad de anunciantes, porque tienen una cantidad de amigos, y eso está mal porque lo bueno del periodismo es poder decir las cosas, dar la información. Además aparecieron las redes sociales, que si bien son empresas privadas y tienen algunas líneas de censura por algunos temas, por algunas palabras, algunos algoritmos, las redes sociales dieron libertad de voz a cualquier persona, podes hacer radio y tv gratis. Y todo esto hizo que los medios comienzan a darse cuenta de que había que apuntalar el tema del compromiso siempre con la verdad, el periodismo no es contar un hecho sino hablar sobre la realidad de un hecho, no desde el punto de vista de uno mismo sino desde el punto de vista de la noticia en sí. Un hecho es un hecho no le puedo poner una connotación política”.
Italo Daffra periodista y emprendedor, director de Business Media Lab replanteo: “No se que es ser periodista hoy, porque se ha desdibujado el rol. Te diría que hay que volver a la fuente, que el periodista debe facilitarle a la gente la información y también en algunos casos un servicio. Sobre el rol del periodismo estoy muy preocupado respecto de cómo se desdibujó el rol y como hay un montón de características que hacen que vayamos por el camino equivocado para generar más visitas a los sitios web o generar un analytics perfecto, cuando en realidad estamos escondiendo la noticia por ejemplo en algunos casos cuando la información la tenemos que buscar en el último párrafo y entras a un link que en realidad te terminan vendiendo otro caso o te engañan porque por ejemplo te hablan de un feriado que solo es en una localidad de 7 mil habitantes. Eso no es periodismo y eso está generando a la crisis del periodismo que ya trae cambios de distribución y de formación , de formato de consumo, la competencia de otra gente contando noticias, se le agrega también que cierto periodismo se está tirando un tiro en los pies”.
La pregunta final del periodista es: ¿Se nace o se hace al andar? Según Gabriel José García Márquez: “Nací periodista y hoy me siento más reportero que nunca”. …Les deseamos un feliz día del periodista!!!