El cuarto mes del año trae aumentos para todos los gustos y de todos los porcentajes. Las subas superan hasta el 200% en algunos casos.
Los incrementos en bienes, servicios y consumos no dan tregua en lo que va del año y siguen los aumentos. Las subas van desde el 5% como el caso de los combustibles, hasta los que superan el 200 por ciento como el gas.
Los gastos diarios se van para arriba, mientras los sueldos, se mantienen o pierden con la inflación mensual y acumulada. Es por esta razón, las familias tienen que salir a quemar los ahorros que acumularon para afrontar la crisis que “iba a pagar la casta”.
El caso de los alquileres no se puede tomar en cuenta por el simple hecho que “se regula por el mercado”. Muchos inquilinos están dentro de la vieja Ley de alquileres, mientras que otros ya no y las subas son trimestral, cuatrimestral, semestral o hasta mensual en algunos casos. A su vez, no todos se rigen por el mismo tipo de inflación para aumentar el valor del inmueble.
Combustibles
Desde este lunes la nafta y el gasoil salen más caras en todas las estaciones de servicio. El incremento es de alrededor del 5%, debido a una nueva actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). El litro de nafta súper YPF en CABA alcanza el rango de 840 pesos.
Desde ya, todos sabemos que el incremento en los hidrocarburos, principalmente el gasoil, influye en los alimentos.
Gas, electricidad y agua
Desde la Secretaría de Energía explicaron cómo será el impacto en el bolsillo en la factura de gas. En el caso de un hogar considerado de ingresos bajos, con un consumo promedio, pasará de pagar $838 a $2462,2. Se tratará de un encarecimiento del 193,8%.
En el caso de los hogares de ingresos medios, el salto será de $1975,1 a $6375,3, equivalente a un incremento del 222,7%. Por último, las familias consideradas de ingresos altos pasarán de pagar $2961,3 a $9270,5, por lo que el impacto será del 213%.
El servicio de agua sin impuestos pasaría, para la zona alta, de $9962 a $30.784; para la zona media, iría de $3263 a $10.082; mientras que la zona baja afrontaría una suba que iría de los $1735 actuales a $5360.
En el caso de la electricidad los aumentos en el precio mayorista, el transporte y la distribución llegaron en febrero y se pagaron con las boletas de marzo. En abril pegará la indexación mensual que determinó Energía.
Prepagas
Los aumentos en las prepagas tendrán otro 20% por un nuevo impuesto creado por el DNU de Javier Milei. Las empresas de medicina prepaga incrementarán sus planes hasta 20%. La suba sería retroactiva a diciembre. Se estima que las subas rondarán entre 16 y 19%.
Colegios privados
Vuelven a aumentar los colegios privados en abril, las cuotas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires tendrán subas. Los gobiernos porteño y bonaerense autorizaron el nuevo cuadro tarifario el último día hábil de marzo. Los aranceles suben un 9% en Capital Federal y un 4,7% en Provincia, en los institutos que cuentan con subvención estatal.
Según dicha escala, los valores quedarían dispuestos de la siguiente manera. Nivel inicial: $16.352 (100% de subvención), $30.172 (80%), $38.581 (70%) $57.784 (60%) $67.231 (50%) y $73.902 (40%).
Nivel Secundario: $18.023 (100% de subvención), 34.145 (80%), %47.373 (70%), $69.6446 (60%), $76.843 (50%) y 96.030 (40%). Secundaria técnica, Agraria y Especializada en Arte: $20.778 (100% de subvención), $39.099 (80%), $53.994 (70%), $79.765 (60%), $89.964 (50%) y 100.910 (40%).
Nivel Superior: $23.542 (100% de subvención), $41.065 (80%), 52.096 (70%), $66.868 (60%), $74.904 (50%) y $93.796 (40%).