AGN: duro informe sobre la toma de deuda externa por el gobierno de Mauricio Macri

La Auditoría General de la Nación cuestionó la toma de deuda externa de Luis Caputo durante el macrismo. A unas horas de confirmarse el bono compulsivo que lanzó el ministro de economía para saldar la deuda que tiene el Estado con las compañías energéticas. 

El informe de AGN fue aprobado por unanimidad y fue elaborado por la Comisión de Supervisión de la Deuda Pública que preside el auditor Javier Fernández. El trabajo evaluó la gestión de las colocaciones de bonos en el mercado de New York durante el periodo 2016-2018. 

La Argentina colocó un total de 18 nuevos bonos bajo ley extranjera. Esta emisión equivale al 64 % del total de títulos de deuda externa del total de títulos de deuda externa de la República y por su magnitud, el impacto fue similar al del préstamo del FMI tomado en el año 2018.

En el año 2016, la Argentina colocó USD 22.000 millones en el mercado neoyorquino. De ese total USD 9300  millones se destinaron a cancelar el juicio de los holdouts que obtuvieron el fallo favorable de Thomas Griesa.   

El informe halló que las leyes de presupuesto de los años auditados no discriminan el tipo de deuda a colocar, dejando la decisión del Poder Ejecutivo la resolución, incumpliendo el artículo 60 de la Ley de Administración Financiera. 

Dicho informe observó que los expedientes no contienen informes previos en los cuales se justifique las operaciones. La Secretaria de Finanzas, a cargo de la dirección y supervisión del sistema de crédito público, no impulsó los procesos desde el inicio ni fundamentó formalmente las áreas dependientes a realizar las operaciones en el marco del programa financiero. 

En cuanto a la selección de las entidades financieras intervinientes, no se analizaron los parámetros de riesgo, solvencia, fiducia ni capacidad de cumplir con los compromisos que pudieran surgir de la oferta. Los principales colocadores de títulos emitidos en el periodo auditado fueron el Citigroup, el Deutsche Bank, HSBC Santander y Credit Suisse.

La auditoría encontró que no se realizó análisis de vulnerabilidad de la deuda, no se evidencio un plan de endeudamiento anual conforme a estándares internacionales, en el cual se evalúen los términos y condiciones del endeudamiento externo más beneficiosos.

En base a todos estos puntos, la AGN concluyó que Argentina se endeudó a niveles de riesgo jurídico más elevados en comparación con la salida al mercado local o jurisdicciones alternativas, en escenarios ante la posibilidad de litigios en jurisdicción extranjera.

Por todo esto, AGN entiende que el proceso y las decisiones tomadas en el periodo auditado no fueron eficientes para la gestión de la Deuda Pública de la República Argentina.

“A pesar de haber sido informado sobre los hallazgos de esta auditoría, el Ministerio de Economía no ha realizado modificaciones”, advirtió la Auditoría.

Comentarios