LPO, la UCR y Evolución garantizaron el quórum y respaldaron. El PRO se abstuvo y la Coalición Cívica votó en contra. Se cayeron los artículos sobre retenciones y el de Ganancias para jueces.
El proyecto de ley de presupuesto para el año 2023 en general, en la Cámara de Diputados. Obtuvo 180 votos afirmativos, 22 negativos y 49 abstenciones. La UCR, Evolución, el interbloque Federal y Provincias Unidas votaron a favor. El PRO y la izquierda se abstuvieron. La Coalición Cívica, liberales y libertarios rechazaron la iniciativa.
La oposición rechazó artículo del Presupuesto para que Poder Judicial pague Ganancias. El cobro de Ganancias a todos los integrantes del Poder Judicial, finalmente fue rechazado por 134 votos negativos a 116 a favor. La izquierda adelantó que no acompañaría la iniciativa porque incluía, además de los jueces, a los trabajadores de los juzgados. “El trabajo no es ganancia”
El Frente de Todos no consiguió los votos necesarios y optó por retirar el artículo 95 que extendía las facultades delegadas para imponer retenciones a las exportaciones.
La aprobación en general del texto fue interpretado como un importante logro político para el ministro de Economía, Sergio Massa.
Los opositores que apoyaron el Presupuesto destacaron que las pautas macroeconómicas son más “realistas”, 60% inflación y 2% de crecimiento económico, que las que presentó el ex ministro de economía, Martín Guzmán. Evaluaron que rechazar el proyecto por segundo año consecutivo le da total discrecionalidad al Gobierno para reconducir los gastos por decreto. Su objetivo fue limitar lo más posible la capacidad de reasignar partidas sin control en un año electoral.
La inclusión de una cláusula gatillo que estipula que si al 31 de agosto de 2023, la inflación acumulada supera en 10% la meta anual establecida o si los ingresos públicos superan en 10% lo presupuestado, el Ejecutivo deberá enviar “en un lapso de 30 días una ampliación del Presupuesto, no pudiendo hacerlo por decreto”. Esta cláusula permitió la llegada de acuerdos.